A pesar de querer expresarle amor a nuestros hijos a través de la forma en que les hablamos, esto de hablarles con diminutivos detienen el desarrollo del lenguaje, como padres somos el ejemplo de los mas pequeños y debemos tratar de hablar de forma adecuada los primeros 5 años de vida, que es el tiempo en que se desarrolla el lenguaje.
Le comenzamos a hablar a nuestros niños desde que están en el vientre materno y eso no esta mal, sin embargo algunos padres abusan de los diminutivos al momento de hablar, debemos tratar de ser un ejemplo positivo.
Se debe desligar el cariño de los diminutivos lo ideal es que le hablemos a nuestros hijos de forma coherente y facilitarle material para la adquisición de habilidades. A pesar de que los niños se sienten especiales cuando se les habla de esta forma, están recibiendo información distorsionada del lenguaje.
Podemos hablar con ternura pero con las palabras y en el tono adecuado.
Terapia del Lenguaje y Audiología
martes, 7 de febrero de 2017
viernes, 2 de diciembre de 2016
Hiperactividad y lenguaje
Los niños con hiperactividad y déficit de atención son menos eficaces en el procesamiento del lenguaje, presentan dificultades en el uso del lenguaje y la falta de atención dificulta la entrada de información. Estamos hablando de un trastorno neurológico que se presenta desde la infancia, interfiere en la vida diaria, en el aprendizaje, en las relaciones sociales y alteraciones en el lenguaje tales como:
- Retardo del Lenguaje
- Trastornos del habla
- Dificultades en la atención auditiva
- Poca coordinación motora
- Dificultades a nivel fonológico
- Dificultades en la lecto-escritura
Todas estas dificultades interfieren en la comunicación de los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad tanto a nivel comprensivo como expresivo.
¿Qué pasa con los niños hipotónicos?
El lenguaje es primordial, el niño hipotónico tarda en pronunciar bien y en hablar correctamente, si no se trata a tiempo puede traer consecuencias; no se va a poder comunicar, ni otros lo podrán entender.
La terapia de lenguaje es básica, es un proceso que no es de un mes, puede demorar años..pero es importante seguirlo por el bien de ellos y de su desarrollo.
La terapia de lenguaje es básica, es un proceso que no es de un mes, puede demorar años..pero es importante seguirlo por el bien de ellos y de su desarrollo.
viernes, 25 de noviembre de 2016
Malos hábitos de succión de dedos y objetos
Definitivamente los malos habitos de succión alteran el desarrollo normal de la estructura orofacial, esto produce deformaciones y acarrea consecuencias psicológicas, emocionales, orgánicas y en el aprendizaje.
Esto no es más que la costumbre de repetir frecuentemente la acción de llevarse a la boca los dedos o los objetos para succionarlos y a nivel del lenguaje las consecuencias son:
Esto no es más que la costumbre de repetir frecuentemente la acción de llevarse a la boca los dedos o los objetos para succionarlos y a nivel del lenguaje las consecuencias son:
- Respiración bucal
- Lengua entre los dientes
- Bajo tono muscular
- Deformaciones en la estructura
Si dejamos que nuestros niños mantengan malos hábitos de succión estamos contribuyendo a que su desarrollo del lenguaje se vea alterado y para solucionar el problema de estos malos hábitos de succión es necesario acudir a un especialista.
Acidosis tubular renal en niños y su lenguaje
La acidosis en un aumento de de acidez en la sangre causada por diferentes razones, los niños que presentan esta alteración tienen síntomas como:
- Retraso en el crecimiento
- Dificultad para masticar
- Bajo tono muscular
- Retraso en el desarrollo psicomotor
Estos síntomas están asociados con el lenguaje, por ende los niños con esta condición necesitan estimulación temprana para poder desarrollar sus habilidades con mas facilidad. El retraso en el crecimiento les acarrea un desarrollo pondoestatural por debajo de la edad que hará resaltar al niño entre el resto.
Esta condición les baja el apetito, al masticar poco desarrollan poco la musculatura orofacial y al momento de usarla para comunicarse presentan alteraciones en la coordinacion motora.
En nuestra estructura orofacial tenemos músculos al igual que en el resto del cuerpo y si existe un tono muscular bajo afecta directamente el habla y uno de los ejemplos del retraso psicomotor es el lenguaje que se ubica por debajo de su edad.
El uso del tetero
Es importante que los padres entiendan la importancia de no usar tetero, siempre les digo a los padres de mis pacientes que no pretendo eliminar la sustancia de su dieta y que solo necesito que cambien el medio de transporte que lleva esa sustancia al organismo de sus hijos. El uso prolongado del tetero, mamila o biberón perjudica enormemente el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de la estructura orofacial creando problemas en el lenguaje que pueden dejar secuelas permanentes.
Los niños que usan tetero no desarrollan los músculos maxilares adecuadamente al igual que el paladar y hasta tiene mas riesgo de desarrollar caries.
T. L. Stephanie Blanco
Los niños que usan tetero no desarrollan los músculos maxilares adecuadamente al igual que el paladar y hasta tiene mas riesgo de desarrollar caries.
T. L. Stephanie Blanco
viernes, 18 de noviembre de 2016
Desarrollo del lenguaje y las funciones vegetativas de 0 a 6 meses
El lenguaje es un proceso que se da desde la gestación ya que los órganos fonoarticulatorios comienzan a formarse desde el pri.er trimestre del embarazo a su vez el feto escucha la voz de la madre y va desarrollando habilidades psicolinguisticas. Aunque cada niño se desarrolla de forma unica es importante conocer loshitos del desarrollo para asi saber si el desarrollo del niño essta por encima o por debajo de su edad. En cuanto al desarrollo del primer tiempo de vida de los 0 a los 6 meses lo que se puede ibservar es lo siguiente:
De 0 a 2 meses
*Se comunica mediante el llanto ya que es la unica forma que tiene para expresarse.
*Es capaz de vootear la cbecita cuando algoble llama la atención.
*Emite pequeños gritos de emoción.
De 2 a 4 meses
*Experimenta con sonidos vocaoicos y trata de socializar.
*Disfruta de los juguetes con sonido y tambien de los que se cuelgan.
*Balbucea mucho
*Se rie ruidosamente.
De 4 a 6 meses
*Practica el uso de su lengua y labios para crear sonidos.
*Se expresa de formas no verbales puede que te empuje para que vayas a un lugar o realices una accion.
*Disfruta socializar ya sea con adultos o bebés.
Durante este tiempo se puede observar en cuanto a las funciones vegetativas se puede observar:
*Succión de liquidos en seno o tetero: hay perdida de liquido al mover la tetina.
*Semisolidos en cucharillas: Reconocimiento visual de la cucharilla.
*Deglución de liquidos: Traga liquidos de forma fluid y puede haber protusion de lengua.
*Deglución de semisolidos: Tos y ahogos poco frecuente, casi no expulsa liquido.
De 0 a 2 meses
*Se comunica mediante el llanto ya que es la unica forma que tiene para expresarse.
*Es capaz de vootear la cbecita cuando algoble llama la atención.
*Emite pequeños gritos de emoción.
De 2 a 4 meses
*Experimenta con sonidos vocaoicos y trata de socializar.
*Disfruta de los juguetes con sonido y tambien de los que se cuelgan.
*Balbucea mucho
*Se rie ruidosamente.
De 4 a 6 meses
*Practica el uso de su lengua y labios para crear sonidos.
*Se expresa de formas no verbales puede que te empuje para que vayas a un lugar o realices una accion.
*Disfruta socializar ya sea con adultos o bebés.
Durante este tiempo se puede observar en cuanto a las funciones vegetativas se puede observar:
*Succión de liquidos en seno o tetero: hay perdida de liquido al mover la tetina.
*Semisolidos en cucharillas: Reconocimiento visual de la cucharilla.
*Deglución de liquidos: Traga liquidos de forma fluid y puede haber protusion de lengua.
*Deglución de semisolidos: Tos y ahogos poco frecuente, casi no expulsa liquido.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)